miércoles, 29 de octubre de 2008

LOS DUELISTAS

Keith Carradine y Harvey Keitel protagonizan esta soberbia película sobre dos oficiales del ejército de Napoleón, violentamente enfrentados el uno contra el otro en una serie de duelos salvajes. Los duelos comienzan como reacción ante un pequeño incidente, pero van alcanzando proporciones insospechadas en las vidas de ambos hombres durante un período de 15 años. Basada en la historia de Joseph Conrad, "Los duelistas" explora temas como la obsesión, el honor y la violencia. Este film visualmente impresionante desarrolla una historia convincente e intensa que culmina en un final inesperado. La película fue galardonada en el Festival de Cannes de 1977 con el premio a la “Mejor Ópera Prima”.


La historia se centra a principios del siglo XIX en Francia durante las guerras napoleónicas, donde los dos protagonistas, miembros del ejercito francés, D’Hubert (Keith Carradine) y Feraud (Harvey Keitel), comienzan una rivalidad absurda por un motivo no muy claro y la continuan por uno aun menos claro durante 15 años. D’Hubert es enviado a detener a Feraud por matar en duelo a un importante aristócrata, y Feraud le molesta enormemente. El caso es que éste acaba retando en duelo a D’Hubert y aquí comienza la sucesión de duelos que acontecerá a lo largo de los años, donde los escenarios y personajes cambian pero no la bravuconería de Feraud y la “caballerosidad” de D’Hubert en aceptar los duelos del primero. Una bella lucha entre dos mundos antagónicos, el reflexivo pero pasivo, representado por D’Hubert, y el impulsivo pero activo Feraud. La plasticidad y belleza de la película su estética es absorbente . Utilizando una fotografía e iluminación muy parecida a Barry Lyndon de Stanley Kubrick, la camara de Ridley Scott en exteriores capta todos los matices de la campiña francesa y te sumerge en ese periodo histórico perfectamente. Y las escenas en interior son también como cuadros de Vermeer, con iluminación natura.

Frases de Nikos Kazantzakis


¡Qué extraña máquina es el hombre!, usted le mete pan, vino, pescado y rábanos, y salen suspiros, risas y sueños.

No espero nada. No temo nada. Soy libre.

Hemos visto el círculo más elevado de poderes en espiral. Le hemos puesto de nombre a este círculo Dios. Podríamos haberle puesto cualquier otro nombre que quisiéramos: abismo, misterio, oscuridad absoluta, luz absoluta, materia, espíritu, esperanza última, desesperanza última, silencio. Pero no olvidar jamás, somos nosotros quienes le ponemos el nombre.

Las puertas del cielo y el infierno son adyacentes e idénticas.

Hay una sola mujer en el mundo. Una mujer, con muchos rostros.

La belleza es despiadada. No la mirás vos, te mira ella y no perdona.

Una vez más comprendí hasta qué punto la felicidad terrena está hecha a la medida del hombre. No es un ave rara a la que debemos perseguir un momento en el cielo y al siguiente en nuestra mente. La felicidad es un ave doméstica que se encuentra en el patio de nuestra propia casa.

Todo en el mundo tiene un significado oculto.

Para triunfar, primero debemos creer que podemos.

Qué difícil, qué extremadamente difícil para el alma separarse de su cuerpo el mundo: de montañas, mares, ciudades, gente. El alma es un pulpo y ésos son sus tentáculos... Ninguna fuerza sobre la tierra es tan imperialista como el alma humana. Ocupa y a su vez es ocupada, pero siempre considera demasiado estrecho su imperio. Sofocándose, desea conquistar el mundo para respirar libremente.

Las personas necesitan un poco de locura, de otro modo nunca se atreven a cortar la soga y liberarse.

Todos estos días actuaron con responsabilidad y seriedad sobre la cuestión.

viernes, 24 de octubre de 2008

Sevara Nazarkhan

















La cantante, compositora y música Sevara Nazarkhan nació en Uzbekistán, en el año 1978. En Tashkent, ciudad capital de su país, es una reconocida estrella de música pop. No obstante, sorprendió al mercado musical europeo con sus interpretaciones de la música tradicional uzbeka.La inclinación de Sevara por la música tiene antecedentes familiares.

Su padre, actualmente retirado, estuvo a cargo del departamento de música tradicional de Radio Tashkent. Su madre es directora de una escuela de música y, además, enseña instrumentos de cuerda tradicionales.

Sevara, por su parte, estudió canto y etnomusicología de la región de Asia Central en el Conservatorio Estatal de Tashkent. Asimismo ejecuta hábilmente el doutar, una especie de laúd; un instrumento del siglo XV con forma de pera, largo diapasón, trece trastes y dos cuerdas.Sevara comenzó su carrera dentro de la música pop (“uzpop”).

Su primer grupo fue un cuarteto de mujeres, formado en 1998. Al año siguiente grabó su álbum debut como cantante solista, con considerable éxito dentro de su país. Cuatro años después, en 2003, lanzó al mercado el álbum de música tradicional “Yol Bolsin” (“¿A dónde vas?”). "Yol Bolsin" es esencialmente asiático, aunque fue grabado en Tashkent y París, mezclado en Inglaterra en los estudios de Real World Records y producido por el francés Hector Zazou.

En este trabajo Sevara dejó la ejecución del doutar en manos de Toir Kuziyev, un virtuoso en la materia. En la grabación aparecen otros instrumentos de cuerda tradicionales, variantes del genérico “laúd” con diferentes formas, tamaños y cantidad de cuerdas: el gidjak, el oud, el tambour y la sítara; esta última de siete cuerdas (“tar” significa “cuerda”).

El álbum contiene canciones de los siglos XVI y XVII. Estas obras no se “rescataron” del pasado, puesto que son parte de la música popular uzbeka contemporánea, y también de la vida cotidiana de muchos uzbecos, jóvenes y viejos por igual. Muchas de las letras de las canciones de amor refieren a largas separaciones; y basta escuchar el álbum para sentirse parte de una caravana, ser un viajero o un mercader que durante meses surca la antigua Ruta de la Seda.

Nikolái Gumiliov

Nikolái Stepánovich Gumiliov (En ruso: Николай Степанович Гумилёв, 1886-1921), poeta ruso. Figura central del movimiento acmeístajunto a poetas como Anna Ajmátova (con quien estuvo casado) y Ósip Mandelshtam. Su poesía conserva siempre un aroma adolescente, por su pasión por el viaje y el exotismo y por su frecuente tono fatalista. Muy popular en vida, ejerció un influjo muy intenso sobre los poetas jóvenes. Fue fusilado en 1921. Durante el régimen soviético su poesía fue prohibida.

Nació en Kronstadt, cerca de San Petersburgo; hijo del médico naval Stepán Yakovlevich Gumiliov (1836-1920) y de Anna Ivanovna Lvova (1854-1942). Cursó estudios en el liceo de Tsárskoye Seló, del que era director el poeta simbolista Innokenti Ánnenski (1855-1909).

Al acabar el bachillerato en el liceo de Tsarskoe Selo, marchó a París y estudió en la Sorbonne. A partir de 1902 empezó a publicar poesía. En 1905 apareció su primer libro, la colección Путь конквистадоров (El camino de los conquistadores). Durante su estancia en París editó la revista literaria Sirius, de la que salieron tres números.

A partir de 1907 realizó diversos viajes por Italia, Francia y África. Fascinado por el continente africano, Gumiliov viajó allí periódicamente. En Africa participó en safaris y obtiene diversos objetos de artesanía para el Museo de Antropología y Etnografía de San Petersburgo. Inspirándose en estas vivencias escribió su segundo libro de poemas: Романтические цветы (Flores románticas), que apareció en 1908.

De retorno a Rusia, colaboró con el periódico artístico аполлон (Apollon). En 1909 protagonizó un extraño incidente: un duelo fallido con otro colaborador de la revista, el gran poeta Maksimilián Voloshin (1877-1932), a raíz de la correspondencia amorosa que mantuvo Gumiliov con la poeta espúrea Cherubina de Gabriak (seguramente pseudónimo de Elisaveta Dmitrieva).

En 1910 frecuenta las celebraciones literarias del poeta simbolista Viacheslav Ivánov (1866-1949), a las que acudía también la joven poetaAnna Ajmátova (Anna Adreyevna Gorenko, 1889-1966), con quien Gumiliov contrajo matrimonio (25 de abril de 1910). Ese mismo año publica el poemario Жемчуга (Las perlas).

En 1911, en reacción contra el aura de misticismo que envuelve la poesía de los simolistas fundó, en compañía del poeta Sergéi Gorodetski (1884-1967), una asociación llamada Цех поэтов (Gremio de Poetas); el Gremio propugnaba que la poesía es, sobre todo, una labor técnica, en el mismo sentido que la arquitectura: hacer un poema es como construir una catedral. Junto con otros integrantes del Gremio, como Anna Ajmátova y Ósip Mandelshtam (1891-1938), Gumiliov proclamó el acmeísmo, un nuevo movimiento poético que propugna una poesía de imágenes claras y con un lenguaje moderno y abierto a lo cotidiano. De acuerdo con los postulados del Gremio de Poetas, cualquier persona puede llegar a hacer poemas siempre que siga las directrices técnicas de los maestros. Numerosos jóvenes se sintieron atraídos por esta escuela, que frecuentaron, más o menos formalmente, poetas como Georgi Ivánov (1894-1958) oVladímir Nabókov (1899-1977). En esta época Gumiliov escribe también artículos teóricos, y publica traducciones de poetas franceses contemporáneos y algunas traducciones de poemas suyos al francés. En 1912 ve la luz un noevo poemario de Gumiliov, Чужое небо (El cielo ajeno), ese mismo año nace el hijo de Gumiliov y Ajmátova, Lev (años más tarde, el encarcelamiento de Lev Gumiliov dio lugar al famoso ciclo de poemas Requiem, de Anna Ajmatova).

Al estallar la Primera Guerra Mundial, N. Gumiliov se enroló en un cuerpo de élite de la caballería del ejército ruso; fue condecorado por su valor con dos cruces de san Jorge (24 de diciembre de 1914 y 5 de enero de 1915).

Durante la revolución, Gumiliov sirvió en el cuerpo expedicionario ruso en París. A pesar de las advertencias, en 1918 volvió a Petrogrado. Tras el triunfo soviético, Gumiliov nunca disimuló su antipatía por los comunistas y por los escritores sin talento que se beneficiaban de su colaboración con el nuevo régimen. En esta época, Gumiliov participó en la fundación del Sindicato de Escritores de Rusia.

En estos últimos años de su vida, Gumiliov maduró artísticamente; los poemas que corresponden a este período se recogen en los libros Колчан (El carcaj), en 1918 Костeр (La hoguera) y en 1921 Шатeр (Tienda de campaña) y Огненный столп (Columna de fuego). El 3 de Agosto de 1921 N. Gumiliov fue detenido por la Cheka de Petrogrado en relación con lo que se llamó la Conspiración de Tagantsev (complot monárquico probablemente totalmente inventado por la propia Cheka). El 24 de Agosto se decretó el fusilamiento de los 61 involucrados en la conspiración. Las circunstancias del fusilamiento y de la prisión de Gumiliov han permanecido oscuras; tras la desclasificación de algunos archivos del KGB, van dándose a conocer algunas de estas circunstancias.


DUDA

Estoy solo en esta tarde silenciosa

Y sólo pienso en ti, en ti.

Tomo un libro y te descubro en cada página

Vago en ti ebrio y perturbado.

Me dejo caer sobre la cama

La almohada me quema...no, no puedo dormir, sólo esperar.

Inseguro, me acerco a la ventana.

Contemplo la luna y la humeante pradera.

En un rincón del huerto me dijiste "sí"

Y ese "sí" me ha acompañado toda la vida.

De pronto caigo en cuenta

Que siempre fuiste indómita.

Que ese "sí", ese estremecimiento tuyo allá en el huerto,

Esos besos fueron tan sólo un delirio en la primavera y el sueño.

EL FOLLAJE DEL SAUCE ENNEGRECIÓ...

El follaje del sauce ennegreció,

Los grajos se erizaron suavemente,

En el valle del cielo azul-azul

Las nubes pastaron como ovejas.

Y tú, con timidez en la mirada,

Me dijiste: "Estoy enamorada",

Alrededor la hierba se parecía

Al mar después del mediodía.

Yo acaricié el mensaje del verano,

La sombra de la hierba en tus mejillas,

La perfumada fiesta de la luz

Sobre tus bronceados rizos.

Entonces me pareciste tan deseada

Como un país fantástico,

Un territorio promisorio

En vino, entusiasmos y canciones.


EL SEXTO SENTIDO

Maravilloso tener vino enamorado,

Y pan amoroso en el horno para nosotros,

Y una mujer, extenuada, a quien

Le ha sido dado deleitarnos.

Qué podemos hacer con esta aurora rosada

Que cobija los cielos helados,

Donde reina el silencio y el sosiego celeste,

¿Qué podemos hacer con tantos versos ineludibles?

Ni comer, ni beber, ni besar.

El instante vuela incontenible,

Y aunque nos esforcemos

Estamos condenados a pasar sin detenernos.

Somos como el niño que olvidando sus juegos

Espía, a veces el baño de las muchachas

Y sin saber nada acerca del amor

Se atormenta con tantos deseos misteriosos.

Como otrora en los bosques tupidos

Criaturas huidizas, bramando de impotencia,

Presentían sobre sus hombros

Las alas que aún no salían.

De igual manera, siglo tras siglo,

Bajo el escalpelo de la naturaleza y el arte,

grita nuestro espíritu, desfallece la carne,

Originando el órgano del sexto sentido.


EL TELÉFONO

Una voz femenina en el teléfono

Se escucha inesperada y audaz.

Cuánta dulce armonía hay

En esa voz sin cuerpo

La Suerte en su transcurrir benévolo

No siempre pasa de largo:

El sonido del laúd del serafín

Es como tu voz en el teléfono.

ELLA

Yo conozco una mujer: el silencio,

El cansancio amargo de las palabras,

Vive en el centelleo furtivo

De sus pupilas dilatadas.

Su alma ansiosa está abierta

A la música metálica del verso.

Ante la vida lejana y placentera

Es sorda y altiva.

Sus pasos son extraños,

Lentos e inaudibles,

No se puede decir que sea bella

Pero en ella encuentro mi felicidad.

Cuando necesito fortaleza

Valiente y orgulloso la busco

Para aprender de su tierna sabiduría

Con todo delirio y languidez.

Ella es luz en las horas inciertas

Sostén cuando todo parece perdido

y sus sueños exactos son como sombras

Sobre la arena ardiente del paraíso.

LA LLUVIA

A través de los vidrios en la lluvia

El mundo se antoja abigarrado;

Al mirarlo poblado de colores

Todo en él me pertenece.

El verde se vuelve siniestro

Como si se hubiera sulfatado

Un matorral de rosas rojas

En él se ha dibujado.

Las gotas caen mesuradas en los charcos

y musitan sus propias canciones

Como cuando cantan las mujeres

Con voz apresurada por las tardes.

¡Gloria al cielo que anuncian las lluvias!

En este río de la primavera

Se mezclan en el agua turbia

Los peces y los troncos silvestres.

En las honduras vanas de los molinos mágicos

Se escucha el relincho de potros frenéticos

Y el alma, el más aciago de todos los cautivos,

Se torna libre y vuela.


ALAN STIVELL



















Alan Stivell es uno de los músicos pioneros en fusionar la música tradicional bretona con el rock. Etiquetado como intérprete de "música celta", es además uno de los primeros compositores en reivindicar a través de sus textos la causa celta, relatando todo tipo de injusticias, problemas sociales y ecológicos.

La familia de Alan Cochevelou -su verdadera identidad- es originaria de Gourin (Baja Bretaña Central) en Francia. Allí nació en enero de 1944 y allí mismo comenzó sus estudios a la temprana edad de cinco años. A los pocos años Georges Cochevelou, su padre, puso a su disposición un arpa, que entusiasmó al joven Alan al punto de desarrollar una particular forma de tocar. Además se convirtió en el primer músico en hacer sonar el arpa bretona después de cuatro siglos.

Parte de su infancia transcurrió en París donde pasaba sus días escuchando a Edith Piaf, a compositores clásicos, la música del Magreb y a toda radio de jazz que se le cruzara por el camino. A comienzos de la década del '60 publicó su primer trabajo discográfico, todavía con su verdadero apellido -que utilizó hasta 1965-, reuniendo canciones que Alan tocaba desde muy joven. Sin embargo, muchos consideran el verdadero comienzo de la carrera profesional del músico con el decisivo "Renaissance de la Harpe Celtique" grabado en 1971, si bien el anterior año había sorprendido con el "Reflects" donde ya se veía la calidad musical de su propuesta.

Con el desembarco del rock a Europa, Stivell tomó la iniciativa de fusionar estos sonidos a la música celta creando una forma de rock celta. Además de éste, Stivell se interesó por las músicas del mundo, en especial las de América del Norte y del Sur y las del Extremo Oriente. Mas tarde llegaron el pop, el rap y el sonido tecno.

La tecnología ha sido un recurso muy importante para la carrera del músico bretón sacándole provecho a todo nuevo equipo que fue saliendo al mercado: pedales de efectos, sintetizadores, secuenciadores y cajas de ritmo, samplers y midis, etc. Así mismo, se interesó en la creación y diseño de las arpas célticas eléctricas.

A la fecha Stivell lleva publicada una veintena de discos; variando temáticas, explorando estilos de músicas y compartiendo su experiencia con músicos de todos los ámbitos. Algunos de sus trabajos fueron registrados en vivo en distintas ciudades del mundo: París ("A L'Olympia" - 1972 -vendió mas un millón y medio de copias-), Dublín ("Dublin Live " - 1975) y Madrid (el desparejo "Tro ar bed" - 1979), entre otros.

jueves, 23 de octubre de 2008

EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS

















"El día de hoy no se volverá a repetir. Vive intensamente cada instante. Lo que no significa alocadamente, sino mimando cada situación, escuchando a cada compañero, intentando realizar cada sueño positivo, buscando el éxito del otro, examinándote de la asignatura fundamental: el Amor. Para que un día no lamentes haber malgastado egoístamente tu capacidad de amar y dar vida".

"Sólo al soñar tenemos libertad, siempre fue así, y siempre así será".

"Fuí a los bosques porque queria vivir a conciencia, queria vivir a fondo y extraer todo el meollo a la vida, y dejar a un lado todo lo que no fuese vida, para no descubrir en el momento de mi muerte, que no había vivido".

"Resuena mi bárbaro gañido en las cúpulas del mundo".

"No olviden que a pesar de todo lo que les digan, las palabras y las ideas pueden cambiar el mundo (...). Les contaré un secreto: no leemos y escribimos poesía porque es bonita. Leemos y escribimos poesía porque pertenecemos a la raza humana; y la raza humana está llena de pasión. La medicina, el derecho, el comercio, la ingeniería... son carreras nobles y necesarias para dignificar la vida humana. Pero la poesía, la belleza, el romanticismo, el amor son cosas que nos mantienen vivos."

"Carpe diem. Vive el momento"

"¡Oh capitán, mi capitán!"

"Todos necesitamos ser aceptados, pero deben entender que sus convicciones son suyas, les pertenecen (...) aunque toda la manada diga: ¡no está bieeen! Robert Prust dijo: ''Dos caminos divergen en un bosque, y yo tomé el menos transitado de los dos, y aquello fue lo que cambió todo''. Quiero que encuentren su propio camino."

"Muéstrame un corazón que esté libre de necios sueños, y te enseñaré a un hombre feliz"

"Oh mi yo, oh vida de sus preguntas
que vuelven del desfile interminable de los desleales,
de las ciudades llenas de necios
¿qué hay de bueno en estas cosas?"

Respuesta: "Que tú estás aquí,
que existe la vida y la identidad,
que prosigue el poderoso drama
y que tú puedes contribuir con un verso...
¡que prosigue el poderoso drama
y que tú puedes contribuir con un verso!"

"Me he subido a mi mesa para recordar que hay que mirar las cosas de un modo diferente. El mundo se ve distinto desde aquí arriba."

"Coged las rosas mientras podáis,
veloz el tiempo vuela.
La misma flor que hoy admiráis,
mañana estará muerta."

"!Un caos de gritos, un caos de sueños, tengo que ser algo más!"

El club de los poetas muertos el profesor ayuda a los alumnos a descubrir sus propios caminos, rompiendo con algunas pautas de la escuela tradicional. Es una de las pocas películas en las que la relación entre profesores y alumnos se convierte en una búsqueda común. Enseñar a los alumnos a pensar y a ejercer la reflexión crítica es una meta que frecuentemente mencionamos como inherente a la función docente. Sin embargo muchas veces esto no pasa de ser una enunciación de buenos propósitos. Keating quiere inculcar en sus alumnos el amor por la libertad y la búsqueda de la belleza como principales linderos del camino que conduce a la realización del ser humano. Llegar a ser nosotros mismo un cambio de actitud de ver y vivir la vida; la lucidez como despertar de la conciencia y el espíritu.

Recordemos estas palabras:

"Eres la única persona que sabe hacer pompas de jabón con nuestro lodo. Tu inspiración da color a cualquier cosa."
Jean Cocteau, en palabras dedicadas a Colette.

miércoles, 22 de octubre de 2008

WIM MERTENS



Título del tema:" We are the Thieves"

Wim Mertens, compositor belga nacido en 1953, estudió en el Conservatorio de Bruselas y se graduó en Ciencias Políticas y Sociales y en Musicología. Mertens toca el piano y la guitarra clásica. Y a veces canta en una característica tonalidad aguda, utilizando un lenguaje personal e imaginario. Porque para Mertens la música no es sino un vehículo para llegar más allá, un elemento de trascendencia pura que nos invita a compartir, y por medio del cual desea reflejar la época que le ha tocado vivir.

Desde 1980 ha compuesto muchas obras en diferentes formatos, desde canciones o “Lieder” breves y accesibles hasta ciclos complejos de tres y cuatro partes. Han sido obras para formaciones diferentes, desde piano solo hasta orquestas de cámara, a menudo con orquestaciones insuales, originales y sorprendentes, utilizando grabaciones multi-track: doce piccolos, diez trombones-bajos, trece clarinetes... Esas composiciones se han visto registradas en más de 50 álbumes.

Wim Mertens ha creado también música para películas, como es el caso de las célebres obras que pueden escucharse en la banda sonora de “The Belly of an Arquitect” del director de cine británico Peter Greenaway. En el campo del teatro, en el que también ha trabajado, destaca la música que compuso een 1984 para la obra “The Power of Theatrical Madness”, de Jan Fabré, que después se publicó en forma de dobre LP, “Maximizing the Audience”, y que originó una gran polémica: esas composiciones presentan una cualidad narrativa que marcan la evolución de canciones instrumentales a vocales e ilustran el interés creciente de Mertens hacia la voz humana. El artista, consciente de la calidad corrupta que puede llegar a tener el lenguaje, crea la parte vocal con sonidos no semánticos que recuerdan al francés antiguo o latín...

Las actuaciones en vivo siempre han sido una faceta muy importante en el trabajo de Wim Mertens, que ha ofrecido innumerables conciertos como solista, en dúo o con su ensemble por toda Europa, América del Norte y Central y en Japón.

Tras el lanzamiento de sus dos álbumes, "Un respiro" y “Partes extra Partes” (2006), Wim Mertens se presenta en directo lleno de fuerza y de energía, al cumplirse 25 años de carrera musical.

Más sugerente que nunca, Wim Mertens nos invita ahora a un viaje a su percepción orquestal, sin abandonar la búsqueda de la máxima expresión. Lo hace, por supuesto, sin abandonar su pasión por la voz, no sólo como instrumento sino como auténtica guía para el piano y la instrumentación. Con todo ello, y muy especialmente en directo, Wim Mertens demuestra que hoy en día la composición puede estar estrechamente ligada a la propia performance, y cómo esa performance y la interpretación se conjugan para crear un acontecimiento único.

En junio de 2007 pudimos disfrutar de Wim Mertens en un formato difícil de repetir: piano solo junto con la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM). Un espectáculo único que tuvo lugar en el Teatro Albéniz de Madrid... Lo mejor es que este mismo espectáculo se ha programado ya para el 2008: en el Teatro Guerra de Lorca en el mes de febrero, con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, en junio en en el Auditorio de Tenerife con la Orquesta Sinfónica de Tenerife...

Pero el año 2008 nos reserva también la ocasión de disfrutar de Wim Mertens (piano, voz) acompañado por la increíble violinista Gudrun Vercampt en un directo inolvidable en el que interpretan, entre otras, obras de su trabajo discográfico más reciente: “Receptacle” (2007).

Texto de Syntorama.com
Promoción de Nuevas Músicas

martes, 21 de octubre de 2008

NIALL FERGUSON: LA GUERRA DEL MUNDO


El siglo XX se abrió con la promesa de los mayores avances científicos y tecnológicos de la historia de la humanidad. Sin embargo, pronto se convirtió en el más sangriento de la historia. ¿Cómo explicar la intensidad y alcance de la violencia desatada en lo que fue realmente una «guerra del mundo»?

Niall Ferguson aborda en su libro más ambicioso hasta la fecha la respuesta a esta pregunta, la paradoja fundamental de esta «Edad del Odio» de la historia, que asoló ciudades y exterminó a millones de personas mientras el nivel de vida de gran parte de la población mundial mejoraba imparablemente. Con su característica brillantez, rigor y originalidad, La guerra del mundo explica cuál fue el problema de la modernidad en un viaje que le lleva de la estepa siberiana a las playas de Okinawa, de las llanuras polacas a los cementerios de Guatemala y de las calles de Sarajevo a los campos de exterminio de Camboya. Con su habitual combinación de historia, economía y nuevas perspectivas, Ferguson nos ofrece una revolucionaria reinterpretación de la historia contemporánea y arroja nueva luz sobre el eterno conflicto entre este y oeste.

Niall Ferguson, considerado por la crítica especializada uno de los historiadores más brillantes del mundo anglosajón, es profesor de historia financiera en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York, profesor e investigador en el Jesus College de Oxford e investigador en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford. Es autor, entre otras obras, de Dinero y poder en el mundo moderno, Coloso e El imperio británico. Debate publicará próximamente su esperado libro sobre la Segunda Guerra Mundial.

De la crítica del profesor Juan Avilés para El Cultural (12-7-2007) hemos seleccionado dos párrafos significativos:

En La guerra del mundo Ferguson ofrece un angustioso panorama de los horrores que se sucedieron en siglo XX, en el que la guerra, el terror totalitario y el genocidio causaron cerca de 200 millones de muertes, que se concentraron sobre todo en el período de las dos guerras mundiales. No es una lectura agradable, pero resulta apasionante. Junto a los episodios más conocidos, entre los que destaca el holocausto, Ferguson evoca otros menos presentes en la memoria colectiva, como el genocidio armenio perpetrado por los turcos durante la I Guerra Mundial o las atrocidades cometidas por las tropas japonesas tras la toma de Nankín en 1937. No trata tampoco de eludir las responsabilidades de los aliados, sobre todo por los masivos bombardeos de ciudades alemanes y japonesas en la II Guerra Mundial, aunque con buen criterio rechaza que se pueda establecer una equivalencia moral entre Auschwitz e Hiroshima. Y junto a las grandes matanzas resultan también inquietantes, por lo que sugieren respecto a la naturaleza humana, los testimonios que cita acerca de la facilidad con que soldados de naciones democráticas podían asesinar a prisioneros de guerra.

(...)

La profundidad analítica de La guerra del mundo no está sin embargo a la altura de su brío narrativo, pues resulta incompleta la discusión sobre los factores que condujeron a tales atrocidades. Ferguson alude a los odios étnicos –que hacen particularmente vulnerables a los territorios de población mixta–, a la inestabilidad económica –catalizadora de tensiones–, y al declive y caída de los imperios multiétnicos –como el ruso, el austro-húngaro y el otomano–. En cuanto al otro gran tema que aparece en el subtítulo del libro, el declive de Occidente, el enfoque de Ferguson resulta más tópico que convincente. Es cierto que las potencias europeas no dominan ya el mundo como hace un siglo y que las naciones occidentales representan un porcentaje declinante de la población mundial, pero más importante que eso me parece el extraordinario nivel de bienestar económico, de libertad, de respeto a la ley y de creatividad científica que Occidente ha alcanzado y que gradualmente se va extendiendo a otras regiones del mundo. ¿No es este el verdadero triunfo de Occidente?

lunes, 20 de octubre de 2008

CARTA DE MI HERMANO DESDE TIERRAS LEJANAS



"La vida se ha convertido en un proceso de descubrimiento creativo, donde los conflictos o problemas desaparecen o no se les da importancia, ya que la experiencia de la existencia se ha convertido en algo por fin más sustancial y verdadero que el simple hecho de estar soñando, y haciendo planes o dependiendo de una personalidad o ego ilusorio y frustrante. El descubrimiento de esta nueva vida es un proceso de aprendizaje; los sufies dicen que al menos una vez en la vida se te presentara un abismo que debes saltar desconociendo qué habrá más allá, pero la mayoría de la gente no reconoce ese momento estando atento a otras cosas insustanciales, y muchos de los que reconocen ese momento le tienen miedo y no saltan; pero este dicho dice que aquellos que se atrevan a saltarlo descubrirán maravillados que no había tanta distancia entre esa vida de no existencia del pasado y la verdadera vida de la existencia en lo esencial. Después no debes hacer más que disfrutar de la "Baraka" y dejarte llevar porque sabes que todas las fuerzas se alían para que todo te lleve a tu destino, rodeado de buenos amigos, belleza y renovación día a día, creando tu mismo tu propia película en la que eres el protagonista. Toda esta nueva vida se va desplegando adquiriendo nuevas dimensiones y expandiéndose dándote la oportunidad de crecer con ella como si fueras un niño renacido; lo que se necesite se te da. Ahora a estas alturas ya no es una intuición, en ese aprendizaje y crecimiento se llega a un punto en que esa intuición del principio desaparece y deja paso a un "ahora se que es verdad", que hay algo más que te llama a vivir la vida desde lo más profundo de tus insatisfacciones con mayor verdad y plenitud, eliminando, o mejor dicho, sustituyendo la vieja piel por una nueva y maravillosa sensación de libertad y vida como nunca antes podía imaginar que existiera. La vida deja de ser una existencia de conflictos y frustración, de deseo de éxito y de miedo al fracaso, más que ninguna otra cosa se convierte en un proceso creativo, donde tú la creas a cada instante y la renuevas en el presente más absoluto. Hay un flujo constante de entendimiento, penetración, conocimiento y estados del ser como no te puedes llegar a imaginar, bueno como no os podéis llegar a imaginar; surgiendo nuevas dimensiones, nuevas formas de experiencia y percepción; el proceso creativo y de expansión nunca termina; esa es la magia de la vida de la real y pura vida para lo que estamos aquí. Todo lo demás simplemente es humo. Lo vi en Varanasi y lo comprendí de forma mágica, en las noches que decidí no dormir e ir solo a vivir la cremaciones, sin turistas, de forma mas íntima; me di cuenta de que si no se arriesga, simplemente la vida y esa dimensión de belleza y plenitud que te regala se pierde. Cuando viajas todo es una nueva aventura,el tren y sus gentes, compartiendo fruta y comida, el día en que en Hong Kong cogí un ferry y me fui al otro lado que llaman "La Isla", recorriendo zonas comerciales que antes hubiera estado todo el rato juzgando o no me gustarían y sin embargo disfrute muchísimo. Los tres días aquí en la frontera,es siempre una nueva aventura y una vida renovada de instante en instante; el pasado, incluso el más reciente, debe morir para que la mente se encuentre fresca y renovada y adquiera mas experiencias, y se llene de más plenitud."

Fco. Javier Calzada López

viernes, 10 de octubre de 2008

ALEKSANDR PETROV

















Petrov was born in the village of Prechistoye (Yaroslavl Oblast) and lives in Yaroslavl.He studied art at VGIK (state institute of cinema and TV). He was a disciple of Yuriy Norshteyn at the Advanced School for screenwriters and directors (Moscow).After making his first films in Russia, in Canada he adapted the novel The Old Man and the Sea, resulting in a 20-minute animated short — the first large-format animated film ever made.

Technically impressive, the film is made entirely in pastel oil paintings on glass, a technique mastered by only a handful of animators in the world. By using his fingertips instead of a paintbrush on different glass sheets positioned on multiple levels, each covered with slow-drying oil paints, he was able to add depth to his paintings. After photographing each frame painted on the glass sheets, which was four times larger than the usual A4-sized canvas, he had to slightly modify the painting for the next frame and so on.

It took Aleksandr Petrov over two years, from March 1997 through April 1999, to paint each of the 29,000+ frames. For the shooting of the frames a special adapted motion-control camera system was built, probably the most precise computerized animation stand ever made. On this an IMAX camera was mounted, and a video-assist camera was then attached to the IMAX camera. The film was highly acclaimed, receiving the Academy Award for Animated Short Film and Grand Prix at the Annecy International Animated Film Festival.After this, Aleksandr Petrov has maintained a close relationship with Pascal Blais Studio in Canada, which helped fund The Old Man and the Sea, where he works on commercials.He returned to Yaroslavl in Russia to work on his latest film, My Love, which was finished in spring 2006 after three years' work and had its premiere at the Hiroshima International Animation Festival on August 27, where it won the Audience Prize and the Special International Jury Prize.

On March 17, 2007, My Love will be theatrically released at the Cinema Angelika in Shibuya, (Japan) by Studio Ghibli, as the first release of the "Ghibli Museum Library" (theatrical and DVD releases of Western animated films in Japan). Petrov's style from the late 1980s onward can be characterized as a type of Romantic realism. People, animals and landscapes are painted and animated in a very realistic fashion, but there are many sections in his films where Petrov attempts to depict a character's inner thoughts and dreams. In The Old Man and the Sea, for example, the fisherman dreams that he and the marlin are brothers swimming through the sea and the sky. In My Love, the main character's illness is represented by showing him being buried beneath freshly-fallen snow on a dark night.