![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjX9ZFS1WjjleOq2XCKjHuJGpTm8HcUCFM_2J-skYa6kt1dVDHY1XmylZGg3ykCklELyq747JiatdelMfY_YL3G9l8xYj2SoU0ybQfzrQg1F_uMkY5yXhFZsp5SYJ-SpW5WuamluI1gMkg/s320/333d-Improbability-Drive-B.jpg)
Este mecanismo constituye la solución adoptada por la mayoría de los individuos normales de la sociedad moderna: el individuo deja de ser el mismo, adoptando por completo el tipo de personalidad que le proporcionan las pautas culturales, y por lo tanto se transforma en un ser exactamente igual a todo el mundo y tal como los demás esperan que él sea. La discrepancia entre el yo y el mundo desaparece, y con ella el miedo consciente de la soledad y la impotencia. La persona que se despoja de su yo individual y se transforma en un autómata, idéntico a los millones de otros autómatas que lo circundan, ya no tiene por qué sentirse solo y angustiado. Sin embargo, el precio que paga por ello es muy alto: la pérdida de su personalidad.
Podemos tener pensamientos, sentimientos, deseos y hasta sensaciones que, si bien los experimentamos subjetivamente como nuestros, nos han sido impuestos desde fuera, nos son fundamentalmente extraños y no corresponden a lo que en verdad pensamos, deseamos o sentimos. El problema que se plantea es el de saber si el pensamiento es el resultado de la actividad del propio yo, y no si su contenido es correcto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario